lunes, 3 de mayo de 2010

La evolución de TWITTER y su impacto en la sociedad mexicana

Por Rocío Córdova, Aline Calles y Erika Delgado

Acerca de Twitter

Twitter es un servicio gratuito que permite mediante microblogging poder mandar un sólo mensaje de 140 caracteres a todos tus contactos y no contactos de dicha cuenta. De uso simple y mediante el acceso de una cuenta personal ha llegado a tener hasta el momento 7 millones de usuarios en el mundo.

Un tweet es el mensaje enviado a través de Twitter. Para poder enviar o recibir un tweet, se debe de crear un cuenta en dicha página, la cual es gratis. Al inicio de una cuenta de Twitter, la misma página sugerirá algunos usuarios para seguir, basándose si son personajes famosos (políticos, periodistas, artistas, etc.) e incluso celebridades del mismo Twitter. Para poder estar informado de los tweets de los demás usuarios, se debe de seguir (following) y ser seguido (followers), así creando una red de contactos que están intercomunicados.

Al mismo tiempo, cuando las mismas frases se vuelven importantes o estos mismos temas se repiten en varios mensajes, que se definen como Trend Topic, el cual se anuncia a lado de la misma página de usuarios con el signo de número. Esto también puede generar el Fail Whale (Problema Cetáceo) que se producen cuando muchos usuarios escriben al mismo tiempo y el sistema genera la imagen de una ballena siendo izado por unos pájaros mediante unas sogas sobe el océano.

Si un usuario desea eliminar lo que ha escrito en su Twitter, el mismo servicio le puede advertir que esto es posible, pero si alguien desea buscar de nuevo su mensaje, podrá encontrarlo mediante la búsqueda de dichas palabras, aún cuando éste haya sido borrado. De igual manera, una vez creada una cuenta en Twitter, a diferencia de otros servicios, si se desea eliminar dicha cuenta, se puede hacer de manera permanente.

Aún cuando el concepto de escribir haya empezado con el sitio, en la actualidad se han desarrollado varias aplicaciones para poder desde comprimir en 30 caracteres links a páginas y poder escribirlas en un tweet hasta servicio multidisciplinarios que permiten ordenar los tweets en donde se menciona cierta palabra o cierto usuario, como lo es Tweetdeck.

Historia de Twitter
Este servicio fue fundado el 13 de julio de 2006 de parte de Evan Williams (creador de Blogger), Biz Stone y Jack Dorsey. Junto con Williams, Stone y la compañía de podcasting Odeo, Dorsey impulsó una de las ideas que esta compañía había estado fomentando entre sus usuarios: Twitter, que a palabras del mismo Dorsey, el nombre del servicio viene de cómo las aves se comunican mediante un sólo gorjeo. Dorsey es también el que creo el concepto de poder enviar y recibir los mensajes del Twitter a mediante el uso del celular como de enviar mensajes privados (como si fuera correos de los mismos 140 caracteres).
La misma página de Twitter se define como un servicio para que los amigos, familias y compañeros de trabajo se comuniquen y permanezcan conectados a través del intercambio de respuestas rápidas de una simple pregunta: ¿Qué estas haciendo?

Pero esta misma pregunta ha evolucionado a responder y crear las siguientes acciones: sirve para comunicación instantánea para cualquier otro usuario (ya sea o no que éste “siga” al que mando el mensaje), compartir información con otros, crear relaciones y autoridad en el medio mediante los mensajes, tener al alcance a las personas que ya están interesadas en uno (en la función de follow), encontrar a las personas que están buscando algo (mediante la búsqueda personalizada de los mensajes o el simple hecho de escribir que se busca algo) recibir noticias y actualizaciones de eventos, saber lo último de tus contactos, compartir pensamientos y opiniones, conectarse con personas que piensan como uno y más.


Importancia de Twitter
La razón de haber escogido éste medio para nuestro análisis se debe a dos factores: la creciente oleada de usuarios del servicio Twitter y la noticia del impacto social del movimiento #InternetNecesario en esto.
Basándonos en la investigación de Guillermo Perezbolde, en Twitter hay hasta Enero de 2010 un total de 146,000 cuentas registradas relacionados con México, de las cuales sólo 67,000 se encuentran activas .


Al mismo tiempo, es en la Ciudad de México donde se ubican físicamente más el crecimiento de cuentas, como de quienes escriben más en este servicio

Estos crecimientos se debe en parte a la primera manifestación realizada en Internet de parte de los mexicanos #internetnecesario, el cual más de 10, 000 de usuarios mexicanos protestaron en contra del aumento del 3% de impuesto al uso del Internet a lo cual desarrolló lo que muy pocas manifestaciones han logrado hacer: ser escuchados de parte de los mismo legisladores.
Gracias a estos factores y a que Twitter sigue siendo un nuevo medio, al cual no ha sido todavía influenciado en su totalidad por la intervención mediática, es que se pueden apreciar estos fenómenos de comunicación, los cuales son importantes resaltar para el acercamiento de un medio de comunicación para el ciudadano actual.



Twitter desde la teoría crítica
Desde la postura de la teoría crítica “la promesa de la modernidad de la que parten los teóricos de Frankfurt es la enmancipación material e intelectual de los individuos. La primera obstaculizada por el imperio de la lógica del mercado, y la otra por la unidimensionalidad del discurso que conecta con el temor de la castración psiqué aferrada a la Imago de autoridad”
Como sabemos, la opinión pública es un espacio de discusión ciudadana donde se puede realizar una crítica de manera formal e informal, por lo tanto Twitter es un espacio con diversidad de comentarios y publicaciones (tweets), es decir, es un espacio dividido por aquellos que lo utilizan para un fin común, como podría ser un debate, así como por aquellos que lo utilizan para socializar y convivir. Dicho en otras palabras, Twitter se encuentra posicionado en la línea divisora entre la fomentación y la obstaculización de una crítica por medio de la opinión pública.

Debido a lo anterior se podría decir que por un lado Twitter sí fomenta la opinión pública, ya que a diferencia de otras redes sociales, la mayoría de los “tweets” tienen como finalidad crear una crítica social racional entre los distintos usuarios, buscando una cohesión social, cambiando radicalmente la pregunta de ¿qué estas haciendo? por ¿qué opinas acerca de? La red social se presta a la discusión, ya que de alguna manera entre los mismos twitteros comienzan a criticar su entorno.

Según Habermas: “por espacio público entendemos un ámbito de nuestra vida social, en el que se puede construir algo así como opinión publica. La entrada está fundamentalmente abierta a todos los ciudadanos. En cada conversación en la que los individuos privados se reúnen como público se constituye una porción de espacio publico (…) Los ciudadanos se comportan como público cuando se reúnen y conciertan libremente sin presiones y con la garantía de poder manifestar intereses generales. En los casos de un público amplio esta comunicación requiere medios precisos de transferencia e influencia: periódicos y revistas, radio y televisión son hoy tales medios del espacio público” En otras palabras, nadie te dice cómo ni qué tienes que escribir, ninguna persona lo tiene establecido, cada individuo tiene la decisión de expresarse en la forma que lo crea conveniente siempre y cuando no afecte a los demás. La realidad es que cualquiera puede escribir en Twitter permitiendo la creación de un espacio público.

Por otro lado, retomando el punto de que Twitter se encuentra en ésa línea divisora, y teniendo en cuenta que la enmancipación también puede ser material, es un hecho que Twitter no genera del todo un raciocinio como tal, ya que al ser utilizado como un medio de entretenimiento para estar en contacto con otras personas, puede no ser un espacio donde se genere una crítica hacia situaciones sociales y de relevancia, se puede utilizar como una red social que se da por medio de los instintos y no de la razón, ya que de alguna manera “twitteas” cosas que están en todas partes, pero la realidad es que no se está ejerciendo una opinión pública, entonces se podría decir que existe una regresión de las masas la cual consiste en “la incapacidad de oír con los propios oídos aquello que no ha sido oído, de tocar con las propias manos algo que aún no ha sido tocado, la nueva forma de ceguera que sustituye a toda forma mítica vencida” Lo importante de esto, recae en el hecho de que la obstaculización de la opinión pública se da por el hecho de tratar temas que ni siquiera son propios y que no generar una crítica como tal.

Aunque es cierto que muchas veces los medios de comunicación son los que dan la pauta para twittear sobre temas irrelevantes, también es cierto que depende mucho de la persona en sí y del interés que tenga por analizar su entorno, ya que como se mencionó anteriormente, es hecho que los medios proponen los temas para hablar, pero también es cierto que si se hace una crítica a través de ellos, se hace una crítica más profunda. Dicho de otra forma, lo que se twittea se convierte en un interés general, pero lo importante recae en el hecho de que se haga con el fin de cooperar en problemas comunes para generar soluciones profundas. “Uno de los componentes definitorios del mundo moderno lo constituye la emergencia de un espacio público definido por su orientación para la discusión inter-ciudadana de proyectos de sociedad, los cuales sólo serían legítimos si estos, sí y sólo sí, mediante esta práctica (debate) surgieran” .

Twitter desde la teoría de sistemas

Luhmann nos habla de que los medios de comunicación, al igual que la opinión pública, son dos maneras de comunicación hechas por la sociedad moderna, a través de las cuales se minimiza la incertidumbre generada por la falta de información. Ambas formas de comunicación difunden lo que podría llamarse como conocimiento ordinario, lo cual se ve ciertamente reflejado en Twitter, ya que la mayoría de los usuarios lo utilizan con el fin de obtener información (profunda o no) sobre un hecho. Si bien es cierto que es un red social, también es un hecho que Twitter aún no ha perdido del todo su esencia como otras redes, ya que en la actualidad la mayoría de la información twitteada da pie a un debate y a una discusión sobre lo que está pasando en la sociedad. Lo interesante del caso, es que se realiza una crítica sobre los distintos hechos de los que se nos informa (la mayoría de las veces a través de los medios de comunicación) desde adentro, es decir, se busca analizar la situación desde una perspectiva interna y no como su fuera un factor externo. Dicho en otras palabras, Twitter nos permite conocer los conflictos desde su interior para un mejor entendimiento. Un ejemplo muy claro se puede ver con los conflictos en la zona norte y la frontera del país, en donde cientos de usuarios de Twitter relatan la situación, informan a los demás sobre lo que está pasando, así como también proponen un debate para buscar erradicar el problema de la mejor forma posible, dando paso a la opinión pública.

Por otro lado, y retomando el punto de que los medios son los que elaboran la información, también es cierto que las personas tienen la noción de que dicha información está manipulada, sin embargo sabiendo esto, es un hecho que las personas no dejan de utilizarlos y creerlos indispensables.

Al utilizar Twitter, aún cuando se retome los temas sobre lo que uno ha visto o de que se hablan en los medios, es mediante esté servicio en el que se construye la realidad de la construcción de la realidad de los medios al comentar que son estos mismos medios lo que manipulan la información, pero aún así la seguimos recibiendo.

Si tomamos en cuenta lo dicho por Luhmann, nos damos cuenta que la necesidad de las personas va más allá de saber si lo que obtienen es cierto o no; en el caso específico de Twitter, llama la atención que a pesar de ser utilizado como un medio de entretenimiento, también es cierto que hay usuarios que buscan publicar información racional, descartando por completo que la mayoría de los usuarios se dedican únicamente a observar y describir, sin hacer una denuncia o cuestionarse el por qué de las cosas, quizá se deba a que en la actualidad Twitter aún no está tan viciado por la misma sociedad, y la mayoría de los que lo usan buscan obtener y dar información importante y relevante, es decir, buscan ser usuarios críticos y activos para que el hecho de utilizar ésta tecnología nos permita estar cerca de la información.













Fuentes de Información:
CRUZ, Juan. Planteamientos de la sociedad moderna.ITESM CEM. Enero 2010
ARRIAGA, Emilio. La teoría de Niklas Luhmann. Centro de Innovación Desarrolllo e Investigación Educativa (CIDIE). Universidad Autónoma del Estado de México. 2003.
PEREZBOLDE, Guillermo. “Twitter en México”. www.mentedigital.com (Enero 2010). Consultado el: 6 de abril de 2010.
Twitter de Wikipedia (16 de abril de 2010) http://es.wikipedia.org/wiki/Twitter Consultado el: 17 de abril de 2010.

STRICKLAND, Jonathan. “How Twitter Works, http://www.howstuffworks.com/internet/social-networking/networks/twitter.htm
Consultado el: 5 de abril de 2010.


RIVERA, Josette. México protesta distinto: en Twitter de BBC Mundo. (24 de octubre de 2009) http://www.bbc.co.uk/mundo/participe/2009/10/091024_0046_mexico_impuestos_twitter_jrg.shtml Consultado el: 12 de abril de 2010.

BASTIDAS, Sabino. La primera manifestación twitter, una revuelta cibernética en contra de los impuestos refresca la manera de protestar en México de El País. (10 de octubre de 2009) http://www.elpais.com/articulo/opinion/primera/manifestacion/twitter/elpepuopi/20091027elpepuopi_1/Tes Consultado el: 14 de abril de 2010.


¿Jesús hablaba inglés?

REFLEXIÓN DE HOY



http://chileliberal.blogspot.com/2008/04/no-ms-fronteras-argumentos-favor-de-la.html

"Los escolares de Texas no necesitan aprender castellano. Jesús hablaba inglés, y el inglés es lo que los escolares necesitan."

Miriam A. Ferguson,
ex gobernadora de Texas, EEUU.


Cuéntanos qué piensas...

Dime qué te venden y te diré qué aspiras ser

Por Rocío Córdova


En palabras de la Real Academia Española, la palabra publicidad se define como la “divulgación de noticias o anuncios de carácter comercial para atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios, etc.” a lo cual, al incorporar estudios interdisciplinarios como la economía, antropología, sociología, y otras, se puede llegar a concretar el anuncio adecuado para el público deseado.


Pero ¿qué sucede cuando en vez de “desear” y “comprar” el producto o servicio, se consume la imagen y se aspira a “obtener” el deseo que se crea a través de la publicidad masificada? Se obtiene la creación de la industria de la cultura o industria cultural que genera la misma sociedad actual en palabras de Marcuse, Adorno y Horkheimer.


“La industria cultural está interesada en los hombres sólo como sus propios clientes y empleados y, en efecto, ha reducido la humanidad en conjunto, así como a cada uno de sus elementos, a esta fórmula agotadora.” Es decir, masifica no sólo el consumo de los “bienes culturales”, sino que ha llegado a masificar la concepción de que lo que se debe de ser para poder adquirirlo en la misma sociedad consumista.


Esto se puede ejemplificar con el actual caso que sucede en el país de Corea del Sur, donde artistas y personalidades del medio son aquellos los que anuncian los productos de consumo (bienes culturales) ante la sociedad, dando en resultados, la venta de la imagen de lo que se debe de ser ante la sociedad coreana, dando a la idea que si uno no es de cierta apariencia o personalidad, no se obtendrán las mismas oportunidades que se aspiran a tener en dicha sociedad.


En este caso en particular, los mensajes segmentados hacia el mercado de las mujeres, se vende el bien cultural de que si uno no es: delgada, de tez pálida y de una actitud infantil, inocente, hermosa, etc. no obtendrá un mejor empleo o una mejor pareja.


“La escuela de Frankfurt afirma que que la gente (y la clase) se subordina a la determinación de las imágenes y a los planteos habituales del sistema dominante. En sintonía con la teoría de la sociedad de masas, Marcuse dirá que la sociedad es unidimensional y que su creación se debe a la industria cultural. Los medios de comunicación son pues, un poderoso mecanismo que pretende contener el cambio que se vincula al modelo hegemónico.”


En conclusión, antes de consumir o ir a buscar el más “reciente y atractivo” producto o servicio, se debe de cuestionar si es necesaria la compra o la inversión mediante el cuestionamiento de que si consumo por necesidad primaria (alimentación, vivienda, etc.) o por la necesidad de consumir un bien cultural para la sociedad en que vivimos.


Fuentes de información:

ADORNO, T. y Horkheimer, M. Dialéctica del iluminismo. La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas. Buenos Aires: Sudamericana, 1969 p. 207

PAULA, G. (2005) Teorías críticas de los Medios de comunicación. http://comunicacion.idoneos.com/index.php/338244 (2 de mayo de 2010).

Arirang Today. (28 de abril de 2010) Why are Koreans so into their Looks? http://www.youtube.com/watch?v=OlV_OnBnGmI&feature=player_embedded (1 de mayo de 2010)

Ley de Arizona SB1070

¿Un paso para Arizona?, un gran retroceso para la humanidad

Por: Erika Delgado

La ley de Arizona condena a migrantes ilegales y pone en tela de juicio a toda la comunidad hispana residente así como los migrantes legales, ¿qué podemos esperar para la próxima ley?

Existen características básicas de los seres humanos como lo son comer y dormir, son actividades naturales que ningún ser humano podría dejar de realizar, aquel que obstaculice por cualquier medio estas actividades humanas no se le puede tachar de retrograda, sino de inhumano.

La migración que ha sido parte de nuestra historia evolutiva, es una característica natural, ya sea legal o ilegal , y es por eso que las personas que aprobaron o apoyoron esta ley no sólo retrocedieron una década, sino varias etapas evolutivas del ser humano.

Los hispanos repudian esta ley y han salido a las calles ”Más de 70 manifestaciones en ciudades estadounidenses fueron planeadas por activistas de derechos inmigratorios. Entre las ciudades escogidas estuvo la capital de Arizona, Phoenix, donde la gobernadora promulgó la ley de inmigración más estricta de la nación, ocho días atrás”(europapress.es). Pero dentro de esta problemática existe también otro espacio público en el cual no ha servido solamente de medio publicitario, sino que se ha logrado el debate público: El internet.

Opinión pública y espacio público

Era de esperarse que el uso de las redes sociales sirviera para la organización de las movilizaciones, estas nuevas redes han hecho que se lleven acabo tanto críticas, discusiones y propuestas. Las redes en facebook como “Un millón de mexicanos contra la ley SB1070” y los miles de comentarios en Twitter son un ejemplo de la creación de nuevos espacios para la discusión. Los medios en este caso no han sido factor para obstaculizar la modernidad, sino al contrario, son foros de expresión en los que se pide con desesperación por parte de la comunidad hispana que la opinión pública sea realmente escuchada, ya que “no es la pura moda de las opiniones…es el médium de la descripción del mundo y de la autodescripción de la sociedad moderna, es el “ Espíritu Santo” del sistema” (Luhmann,2007:877) y por eso mismo debe ser atendida.

En este caso podríamos decir que los medios de comunicación son de las personas, es decir, los debates públicos y las conversaciones que se tienen en la red no son iniciadas por cadenas televisivas o la radio sino por la misma población que tiene un interés en común.

¿Qué tipo de realidad vivimos?

Es cierto que los medios proveen de información a las comunidades y que la sociedad alivia su incertidumbre a través de ellos, pero ¿qué pasa cuando la información proviene de redes sociales creadas por la misma comunidad?, tal vez la información transmitida tenga un mayor impacto en los usuarios y sea este mismo impacto el que logre que las personas salgan a las calles. El problema radica en el posible uso de la Web para una participación mediocre en la cual no se lograría construir una sociedad basada en la razón.

domingo, 2 de mayo de 2010

“La televisión mexicana. Un análisis con base en el pensamiento de Neil Postman”

Por Atziri P. Salinas Hernández

Los medios de comunicación tienen un lugar decisivo en el contexto actual; no por nada se les considera ya el “cuarto poder” en las sociedades contemporáneas. Sin embargo, en este apartado nos centraremos en un medio masivo que, para Neil Postman, es esencial en la cultura y en la vida de los americanos: la televisión.

En la entrevista que la Canadian Broadcasting Corporation realizó a este sociólogo y crítico cultural, establece que éste es un medio muy distinto a los demás, ya que ha tomado un papel tan trascendental que incluso puede hacerse una analogía entre éste y la iglesia medieval. Esto lo adjudica a que acudimos a la televisión para encontrarnos con todos los ámbitos de la vida humana, tales como la política y la religión. Es el centro de la cultura americana e incluso valida las experiencias de las personas; se ha convertido en un medio tan importante que para que algo sea legítimo tiene que pasar por la televisión. Postman sólo hacía referencia a Estados Unidos; sin embargo, valdría la pena reflexionar si en México el contexto es parecido.

Y es que en nuestro país, el monopolio de las telecomunicaciones ha sido otro tema bastante discutido. Televisa y TV Azteca son dos televisoras que llegan a gran parte de las masas, no sólo en México sino también en otras latitudes. Dada su importancia y popularidad en el contexto en el que se insertan, es preciso preguntarnos acerca de los contenidos que abordan. ¿Existen en su programación espacios en los que se discutan asuntos de interés general y propicien el debate y reflexión pública? ¿Ó es que más bien responden a intereses capitalistas? Al respecto, Postman establece que se han creado símbolos extendidos a través de la televisión a fin de lograr el objetivo final de las empresas que se publicitan: vender.

Los programas de más audiencia de dichas televisoras mexicanas, no aluden precisamente a la reflexión y/o discusión de temas de interés público. Postman establece que, al ser un medio basado principalmente en imágenes, aplasta a las palabras, lo cual implica que la gente se vuelva dumber. El tiempo es tan corto en televisión que los temas no pueden ser analizados ni debatidos a profundidad; de lo contrario, la gente no se quedaría a escucharlos, ya que pesa más la imagen que las palabras.

En este punto, Postman advierte un peligro, ya que tanto la política como la religión son redefinidas en un mundo donde el carisma, la imagen y el poder de la personalidad pesan más que la lógica y las propuestas políticas o la teología. Éste es otro punto no muy alejado de nuestro contexto nacional; el impacto que tiene la propaganda política en nuestro país, ha llevado a los políticos a utilizar los medios masivos como herramientas para ganar más adeptos y, por consiguiente, más votos. Cabría preguntarnos: ¿estamos decidiendo conforme nuestra racionalidad a nuestros dirigentes políticos?, ¿sabemos sus propuestas?, ¿conocemos la ideología que profesan?, ¿votamos con base en nuestro raciocinio y lógica?, ¿cuáles son las razones por las que elegimos a un(a) candidato(a) sobre otro(a)? Otro ejemplo que establece Postman, es el de los noticiarios, los cuales son más un negocio que un trabajo de periodismo serio de investigación.

Lejos de pretender que los lectores adopten la forma de pensar de este autor, pretendemos crear consciencia en la audiencia televisiva. No se trata de estigmatizar a los medios masivos de comunicación; más bien compartimos el interés de Postman por hablar acerca de lo que las tecnologías no hacen; es decir, de las desventajas que implica que la televisión se haya convertido en una parte esencial de la vida de las personas. No estigmatizar, sino concientizar y educar. Con ello, las personas serán más capaces de discernir entre información subjetiva e información que, si bien no es puramente objetiva, sí se acerca a serlo.

CBC Interview with Neil Postman. (11 de enero de 2004) Tomado de: http://www.jour.unr.edu/linn/j705/postman-cbc.html (1 de mayo del 2010)




Los medios de comunicación y su papel en la sociedad
por Aline Calles

Como todo, en la actualidad la sociedad se encuentra influenciada por diversos factores, y uno de ellos son los medios de comunicación. Desafortunadamente, la mayoría de las veces no cumplen con su papel, es decir, lejos de informar sobre temas relevantes, se dedican a ser compañía de las personas. Si bien esto no está del todo mal, es un hecho que la gente necesita algo más que simple entretenimiento, ya que gracias a esto la gente ha perdido su sentido de crítica y su sentido de análisis con respecto a lo que pasa a su alrededor. En lugar de pensar cómo mejorar la crisis financiera del país, o la inseguridad, la gente prefiere hablar de escándalos en espectáculos o en la misma política, que lejos de llevarnos al progreso nos están llevando al retroceso. 

Es por eso que los medios de comunicación deben estar más comprometidos a tener contenidos para fomentar el análisis, pero sobre todo que los mismos líderes de opinión fomenten que la sociedad se interese por lo que realmente sucede en nuestro país y tratar de buscar la forma de solucionarlo. La pregunta clave aquí es ¿realmente a los medios de comunicación les interesa y les conviene tener una sociedad educada y concientizada, para poder entender y solucionar lo que sucede a su alrededor? 





Expo Shanghai 2010 ¿Better city, better life?

Por Juan Manuel González Rojas


Todos los gobiernos y todas las empresas buscan la forma de manifestarse como promotores de la ecología y del cuidado al medio ambiente, un claro ejemplo de esto, es la Expo Mundial Shanghai 2010. Esta Expo es un espacio donde encontramos reunidos al top ten de los países más contaminantes del mundo haciéndose pasar como protectores ambientales.


Con pabellones que van más allá del ingenio y la imaginación de cualquier persona, encontramos a Estados Unidos que genera 2.530 millones de toneladas de CO2 al año, otro país que acompaña a este gran destructor del medio ambiente y segundo en la lista no es otro más que el anfitrión China que genera 2.430 millones de toneladas de CO2, y la lista sigue con Rusia 600 millones, India 529 millones, Japón 363 millones, Alemania 323 millones, Australia 205 millones, Sudáfrica 201 millones, Reino Unido 192 millones, Corea del Sur 168 millones y como siempre aunque no nos inviten tenemos la participación de México con míseras 102 millones de toneladas.


El propósito de esta Expo es demostrar como los países hacen grandes esfuerzos para cuidar el medio ambiente, en donde se pueden en armonía las grandes construcciones y el medio ambiente, con construcciones inverosímiles y amigables con la naturaleza.


La ironía de esta Expo es que está instalada en una de las ciudades más contaminadas del mundo como es Shanghai y que el costo de esta Expo ronda los 48 billones de dólares, dinero que bien se pudo utilizar para convertir las 13 plantas industriales más contaminadas de la región en industrias limpias, o bien organizar a toda la bola de países contaminantes para que dejen de producir tales cantidades de CO2, o mejor aún hacer la vaquita para que se pueda cumplir con el protocolo de Kioto, ya que muchos países no lo cumplen porque cuesta.


Ahora la pregunta es ¿si ya hay ideas y el dinero se puede juntar sin problema? ¿cómo le vamos a hacer para dejar de contaminar el planeta y hacer a un lado tanta hipocresía por parte de los gobiernos?

Nuestra vida: eterna versión Beta

por Carla Martínez
Se le llama Sociedad de la Información o Comunidad Virtual a quien hace uso de la tecnología emergente. La sociedad de la información puede ser definida como una comunidad que interactúa y establece vínculos y relaciones a través del espacio virtual, llámese Internet, y no en un lugar específico.


En el ámbito social, las personas dentro de esta sociedad tienen la oportunidad de entablar relaciones y de relajarse y divertirse. En el año 2000 tan solo el número de comunidades virtuales era de 40 millones por lo que se dice que “la Web es más una creación social que técnica... el objetivo último del Web es apoyar y mejorar nuestra entretejida existencia en el mundo… tenemos confianza en cosas que están a kilómetros y no la tenemos en cosas que están a la vuelta de la esquina. Lo que creemos, aprobamos, aceptamos y de lo que dependemos es representable y, cada vez más, está representado en el Web. Tenemos que asegurar que la sociedad que construimos con el Web es la que pretendemos construir” (BERNERS)


También es importante tomar en cuenta el factor que lleva a la gente a usar los medios de comunicación; esto es la potencia que tienen los formatos de datos usados para representar hipertexto y gráficos, ya que tienen una visibilidad directa y su impacto en la experiencia del usuario y por ende la forma de interactuar.


Es innegable, nuestro pensamiento ya es producto de la interacción con las nuevas tecnologías. Aparentemente no hay escapatoria, en un sentido darwinista, quien se oponga a entrar en esta vida digital o no pueda adaptarse y entender los nuevos medios, está condenado, no a morir, pero lo que es casi lo mismo en esta nueva vida virtual: al ostracismo social.